Julieth Morales, artista plástica perteneciente al pueblo Misak, presentó con éxito su exposición “Nay Srap” en la galería Claudia Andujar Maxita Yano del Museo Inhotim – Minas Gerais
En el marco la Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia y del proyecto “Colombia en el cuidado por la vida y biodiversidad”, a cargo de la Embajada de Colombia en Brasil, la artista plástica Julieth Morales, perteneciente al pueblo indígena Misak, presentó con éxito su obra “Nay Srap” que conjugó el tejido, la fotografía, el video y el performance en la reconfiguración de la galería Claudia Andujar – Maxita Yano del Museo Inhotim, considerado el museo y jardín botánico a cielo abierto más grande de América Latina. Esta actividad, que se realizó entre el 20 y el 26 de abril de 2025 junto a veintidós artistas indígenas de arte contemporáneo de otros países de América Latina, reafirmó la apuesta de la estrategia de diplomacia cultural de Colombia por apoyar propuestas de artistas emergentes que reivindican la justicia social, la equidad de género, la autonomía femenina y luchas de los pueblos indígenas colombianos.
Es de anotar que el proyecto en el que se enmarca esta actividad, “Colombia en el cuidado por la vida y la biodiversidad” busca articular saberes e iniciativas artístico-culturales que amplifiquen el compromiso de Colombia para proteger la Amazonía, combatir la crisis climática y cooperar para la conservación de la biodiversidad en la región. Lo anterior, en alianza con instituciones públicas, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales y el sector privado que tenga ese propósito común. Por lo tanto, a lo largo de la implementación del proyecto, además de reforzar los mensajes de política exterior en esta materia, se aspira a fortalecer circuitos culturales temáticos, redes de artistas y a construir agendas de trabajo sostenibles en el mediano y largo plazo.
En consonancia con este objetivo, la obra de Julieth Morales se articuló de manera idónea al proyecto, debido a que se inscribió dentro de una propuesta curatorial enfocada en el diálogo con el acervo emblemático de la artista y activista Claudia Andujar, compuesto de fotografías, documentación histórica y trabajos audiovisuales que, además de exaltar las tradiciones indígenas de los pueblos amazónicos como el Yanomami, transmite mensajes de resistencia, defensa de derechos territoriales, lucha política, urgencia de protección del ambiente, combate a la crisis climática, entre otros.
En particular, la apuesta de Julieth Morales con la conjunción de fotografía, video, peformance y tejidos contenidos en“Nay Srap” (Tejiéndome), le permitió al público profundizar en reflexiones acerca de la importancia de la espiritualidad, el cuerpo – territorio y la agencia las mujeres al interior de las comunidades. En cada detalle de su obra, que aludió a la representación de ritual de iniciación y el tránsito a la adultez de mujeres en el pueblo Misak mediante el aprendizaje del tejido, no solo procuró abordar la identidad, tradición, memoria y conexión con la tierra desde la perspectiva femenina, sino que también interpeló los roles comúnmente asignados a las mujeres en la comunidad, resaltando la posibilidad de reelaboración de tradiciones al dar mayor alcance a la autonomía de las mujeres en su territorio. Por estos motivos, dicha propuesta fue una de las más destacadas por la curaduría del Museo que subrayó la sensibilidad, reflexividad y respeto que despliega la obra.
Por los anteriores factores, es preciso señalar que, en términos de receptividad, esta actividad del proyecto “Colombia en el cuidado por la vida y la biodiversidad” logró una amplia aceptación e impacto positivo, que se vio reflejado tanto en la acogida recibida en el Museo -que tiene capacidad de albergar más de 300.000 visitantes anuales-, como en las alianzas gestadas y la integración promovida, en consonancia con los objetivos de política exterior de Colombia. La originalidad de la propuesta, al ser enarbolada por una artista joven e indígena, que reivindica tanto la lucha identitaria de su pueblo como la autonomía de las mujeres al interior de su comunidad y en la escena del arte contemporáneo latinoamericano, condujo a que el Museo contemple que su obra tenga una duración indefinida en la galería y a que la artista reciba invitaciones para realizar instalaciones, residencias y exposiciones en otras ciudades de Brasil como Sao Paulo por parte de otras organizaciones e instituciones culturales, con la finalidad de amplificar sus mensajes y propuestas innovadoras en un plan de trabajo concreto.
Es de resaltar, además, que la realización de esta actividad reflejó un valioso ejemplo de integración latinoamericana y de cooperación institucional exitosa. Su implementación fue posible gracias a la destacada generosidad del Museo Inhotim junto con todo su equipo de colaboradores y al trabajo coordinado para lograr la alianza institucional que espera fortalecerse en adelante. Lo anterior, en el marco de la estrategia de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que además de contribuir al logro de los objetivos de política exterior del país, busca tejer redes de circulación artística y fortalecer las capacidades y oportunidades de artistas, sabedores y gestores culturales.